Nuestra visión sobre • Entrevista • Perfil • Testimonios
Entrevista a Janis Rey, Managing Director de ENGIE Solutions España
ENGIE tiene sus orígenes en Francia y una extensa trayectoria en España. ¿Qué características hacen atractivo el mercado español para el Grupo ENGIE? ¿Cuáles diría que son las principales diferencias y similitudes entre el mercado español y el francés en términos de transición energética?
España es un mercado estratégico para el Grupo ENGIE por diversas razones. En primer lugar, el país ocupa una posición clave en la transición energética global gracias a su enorme potencial en soluciones renovables. España dispone de energía solar, eólica y biomasa, lo que le otorga una posición privilegiada para liderar la transición energética. Esta ventaja natural, sumada a un marco regulador favorable al desarrollo de las energías renovables, así como al firme compromiso de España con los objetivos climáticos de la Unión Europea, lo convierten en un mercado altamente atractivo para el Grupo ENGIE.
En cuanto a las diferencias con Francia, si bien ambos países comparten el objetivo común de descarbonizar sus economías, sus enfoques presentan matices distintos vinculados a su matriz energética. En Francia, aunque las energías renovables tienen una gran relevancia, la trayectoria histórica se ha centrado en la energía nuclear, lo que supone un reto diferente en términos de diversificación de fuentes energéticas. Por su parte, España ha dirigido su transición energética de manera más visible hacia las energías renovables, aprovechando su potencial natural, lo que abre numerosas oportunidades en el camino hacia la descarbonización de su economía.
Por tanto, ambos mercados están alineados en su visión de sostenibilidad, pero la velocidad de implementación y las tecnologías empleadas varían en función de las características y necesidades locales de cada país. Estas diferencias representan tanto desafíos como oportunidades para desarrollar estrategias adaptadas y efectivas en cada contexto.
Como directora general de ENGIE Solutions en España, ¿podría darnos una visión general de los servicios que ENGIE ofrece en España a través de su área de negocio?
En ENGIE España estamos comprometidos con una transición energética integral que promueva la descarbonización de la industria y las ciudades, y mejore la eficiencia energética en diversos sectores. Con este propósito, ofrecemos a la industria soluciones y tecnologías que facilitan la sustitución del consumo de energía fósil por energías renovables, adaptando cada propuesta a las particularidades de cada sitio industrial, así como a las infraestructuras y recursos disponibles. Todo ello bajo un enfoque en el que ENGIE participa en toda la cadena de valor del proyecto, desde el diseño, la financiación y la construcción, hasta la operación y el mantenimiento de la instalación. Es decir, una solución a medida que se construye trabajando estrechamente con nuestros clientes para transformar sus procesos, hacerlos más sostenibles y fortalecer su competitividad.
Un claro ejemplo de nuestra actividad es la implementación de proyectos de autoconsumo fotovoltaico o autoconsumo térmico mediante biomasa o energía solar en el sector industrial. Estas soluciones permiten a las empresas generar su propia electricidad limpia, reducir su dependencia de la red eléctrica y avanzar de manera significativa en su proceso de descarbonización.
Asimismo, trabajamos en ofrecer servicios de eficiencia energética, ayudando a nuestros clientes a optimizar su consumo de energías mediante mejoras en climatización, iluminación y refrigeración industrial, logrando reducir su factura de consumo y su huella de carbono. De este modo, estamos apostando fuertemente por el desarrollo de redes eficientes de calefacción y climatización en las ciudades, infraestructuras necesarias para luchar contra el cambio climático en los entornos urbanos.
En definitiva, nuestras iniciativas reflejan el compromiso de ENGIE con la transición energética, aportando soluciones que no solo ayudan a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, sino que también contribuyen a la construcción de un futuro más limpio y responsable.
¿Cómo pueden beneficiar estos servicios a las ciudades en términos de sostenibilidad y eficiencia energética?
Las redes de calor y frío son una herramienta esencial para transformar las ciudades hacia un modelo más sostenible y eficiente. Estas infraestructuras centralizadas permiten una distribución optimizada de energía térmica, siendo hasta un 30 % más eficientes que las soluciones convencionales. Además, contribuyen significativamente a la sostenibilidad urbana al reducir el consumo de agua y las emisiones de CO₂.
Un ejemplo destacado es la red de calor del barrio de Txantrea en Pamplona, que ya proporciona calefacción a más de 2.000 hogares mediante el uso de biomasa como fuente de energía renovable. Este proyecto, desarrollado en colaboración con Nasuvinsa, permite evitar la emisión de 4.500 toneladas de CO₂ al año y ha sido clave en la regeneración energética del barrio, mejorando la eficiencia energética de las viviendas y contribuyendo a la calidad de vida de sus habitantes.
Otro caso emblemático es la red de calor de Ávila, fruto de nuestra reciente adquisición de DH Eco Energías. Esta red se alimenta de biomasa forestal, promoviendo la economía circular mediante el aprovechamiento de residuos orgánicos. Gracias a este proyecto, no solo se reduce de forma significativa la huella de carbono de la ciudad, sino que también hemos abierto la puerta a iniciativas similares en Palencia y Zamora, reforzando nuestra estrategia de descarbonización a nivel local.
También en Barcelona, la red de Districlima continúa siendo un referente de eficiencia energética en el entorno urbano, optimizando el uso de energía en edificios y reduciendo las emisiones asociadas al consumo energético de la ciudad.
Más allá de los beneficios ambientales y energéticos, estas soluciones mejoran la calidad de vida de los ciudadanos al garantizar un suministro energético más fiable y estable, además de reducir la contaminación en los entornos urbanos. Con proyectos como estos, desde ENGIE estamos liderando la transición hacia ciudades más sostenibles y resilientes, asegurando que las soluciones energéticas beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.
¿Cómo está afrontando ENGIE los retos relativos a la eficiencia energética y reducción de emisiones en los sectores industrial y de servicios en España?
La descarbonización de la industria representa un desafío importante para ENGIE en España. Nuestro compromiso se centra en desarrollar proyectos transformadores que no solo optimicen los sistemas energéticos, sino que también contribuyan directamente a reducir la huella de carbono en sectores clave como la industria y los servicios.
Un pilar fundamental de este esfuerzo son los Certificados de Ahorro Energético (CAE). En nuestra compañía, hemos adoptado un enfoque proactivo para ayudar a nuestros clientes a obtener estos certificados y maximizar sus beneficios. Trabajamos estrechamente con ellos para identificar, diseñar e implementar medidas concretas de eficiencia energética, desde mejoras en sus instalaciones hasta la optimización de procesos. Una vez implementadas estas acciones, nos encargamos de toda la gestión necesaria para la certificación, asegurando que los ahorros obtenidos se traduzcan en CAEs que puedan ser utilizados o comercializados según sus necesidades.
Este mecanismo no solo refuerza la sostenibilidad de las operaciones de nuestros clientes, sino que también consolida nuestra posición como un socio estratégico en su transición hacia modelos de negocio más responsables y sostenibles.
Desde su punto de vista, ¿cuáles son las tendencias clave en el sector energético en España para los próximos años? ¿Cómo prevé que evolucionará la demanda de servicios de energía y descarbonización en el país a medio plazo?
El sector energético en España está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la necesidad de avanzar hacia un modelo más sostenible y resiliente. En los próximos años, anticipamos varias tendencias clave en el sector energético. El desarrollo de energías renovables y la diversificación de fuentes será fundamental. Aunque las energías solar y eólica seguirán siendo las principales, observamos un gran potencial en soluciones como la biomasa y el biogás. Estas alternativas no solo ofrecen energía limpia, sino que también permiten aprovechar recursos locales y fomentar la economía circular.
Otro aspecto importante será el auge del autoconsumo y la generación distribuida. La energía solar continuará ganando relevancia, impulsada tanto por los avances tecnológicos como por un marco regulatorio que favorece la independencia energética y la reducción de costes, tanto para hogares como para empresas.
Además, la descarbonización de la calefacción y la refrigeración será clave para la transición energética. Las redes de calor y frío jugarán aquí un papel fundamental, ya que permitirán gestionar de manera más eficiente y sostenible las necesidades térmicas en entornos urbanos e industriales.
En cuanto a la evolución de la demanda, se espera un aumento en la búsqueda de servicios más personalizados y flexibles. Los consumidores ya no solo buscan energía, sino soluciones integrales que les ayuden a reducir su huella de carbono y mejorar la eficiencia de sus operaciones. Esto incluirá desde auditorías energéticas hasta la implementación de tecnologías avanzadas de gestión energética, y el acceso a herramientas como los Certificados de Ahorro Energético (CAEs). En definitiva, vemos mucho potencial y una apuesta clara por la penetración de más energías renovables.