Actus des entreprises

La industria de los bioestimulantes pide más apoyo a la Comisión Europea para alcanzar los objetivos del Pacto Verde

Michaël Djaoui, Socio de Ayudas e Incentivos de Crowe Spain y Camila Levy, Global Agronomical R&D Manager de Rovensa Next

En los últimos años, la industria de los fertilizantes ha enfrentado una situación especialmente compleja. Desde el inicio de la pandemia, se han acumulado desafíos como los derivados de la guerra entre Rusia y Ucrania, la escasez de materias primas, la crisis en el transporte y el aumento de los precios de la energía. A esto se suma que una de las principales prioridades de la Unión Europea es abordar el cambio climático y la degradación del medioambiente, lo que ha cuestionado la sostenibilidad de una industria históricamente basada en productos sintéticos, a menudo asociada con polémicas ecológicas y otros temas controvertidos.

En este contexto, la Comisión Europea presentó en 2019 el Pacto Verde Europeo, un ambicioso plan de acción global que integra diversas iniciativas políticas destinadas a transformar sectores clave, como el agroalimentario, con un impacto significativo en la agricultura y la industria de los fertilizantes. Entre otras medidas, el Pacto Verde propone crear una Europa más limpia, saludable y climáticamente neutra, transformando tanto la producción como el consumo.

Como respuesta a estas exigencias, la industria ha mostrado en los últimos años una clara inclinación hacia el diseño, fabricación y comercialización de productos ecológicos, como los bioestimulantes. Esta tendencia ha consolidado a Europa como líder de mercado, impulsada por empresas globales como Rovensa Next, a la vanguardia del desarrollo e innovación en insumos agrícolas. Los bioestimulantes son compuestos formados por sustancias y microorganismos diseñados para ayudar a las plantas a afrontar períodos de estrés abiótico, como la sequía, el calor o la salinidad. Además, optimizan la absorción y asimilación de nutrientes, mejoran la calidad de los cultivos y contribuyen a la recuperación de elementos bloqueados en el suelo.

El uso de bioestimulantes facilita a los agricultores europeos el cumplimiento de los ambiciosos objetivos del Pacto Verde Europeo y el programa "De la Granja a la Mesa", como la reducción del uso de fertilizantes en al menos un 20%. Esto será posible mediante tecnologías de fertilización más precisas, en las que los bioestimulantes desempeñan un papel crucial al aumentar la eficiencia en el uso de nutrientes y mejorar la disponibilidad de aquellos inmovilizados en el suelo. De igual manera, el objetivo de reducir en un 50% el uso de fitosanitarios se vuelve más alcanzable al emplear productos que refuercen el vigor de las plantas y optimicen su estado general, aunque no actúen directamente sobre plagas o enfermedades.

Además, para convertir al 25% de la superficie agrícola de Europa en ecológica, los agricultores requieren insumos seguros, eficaces, de origen natural y libres de residuos. Los bioestimulantes cumplen con estos requisitos, consolidándose como una herramienta clave para hacer que la producción ecológica sea competitiva y una alternativa viable a la agricultura convencional en un entorno holístico, principalmente en conjunto con la utilización de soluciones de control biológico.

Para alcanzar estos ambiciosos objetivos, la Comisión Europea apoya al sector mediante instrumentos de financiación, garantizando una transición justa e inclusiva que cubra las inversiones necesarias. Existe una amplia gama de oportunidades de subvenciones en programas locales, nacionales y europeos. Comprender y priorizar estas oportunidades, a través de la preparación de plan estratégicos para incentivos públicos, es esencial para continuar innovando y desarrollar nuevos procesos, productos y servicios alineados con los criterios del Pacto Verde y los objetivos de "De la Granja a la Mesa".

Rovensa Next ha asumido este desafío con una estrategia clara, enfocando sus inversiones en el futuro a través de la obtención de incentivos públicos. En los últimos años, ha emprendido un camino exigente para optimizar el acceso a estos incentivos, adaptándolos a sus necesidades en el desarrollo de productos y apostando siempre por la colaboración con entidades tanto públicas como privadas. Su objetivo es consolidarse como un referente en innovación, convirtiéndose en un líder en la obtención de subvenciones públicas y en un actor clave en colaboraciones técnicas y científicas.

Entre otros proyectos, las empresas que han conformado Rovensa Next han participado en programas como Eurostars, Horizonte 2020 y Horizonte Europa en lo que respecta a proyectos relacionados con la biostimulación. Además, con el objetivo de mejorar sus instalaciones productivas en España, la compañía ha trabajado en la obtención de fondos NextGeneration para impulsar proyectos de eficiencia productiva y acceder a inversiones de alta calidad.

Gracias a la optimización de incentivos públicos en sus actividades en Europa, Rovensa Next ha sabido aprovechar el impulso de los fondos públicos para consolidarse como un referente europeo en su sector. Esto le ha permitido desarrollar soluciones innovadoras para la agricultura, mejorando el rendimiento y la calidad de las producciones de manera sostenible y respetuosa con el planeta.

Desde el departamento de Consultoría de Estrategia e Innovación de Crowe, trabajamos para encontrar soluciones a los distintos desafíos que enfrentan nuestros clientes, optimizando incentivos públicos y diseñando estrategias a medida que faciliten sus inversiones en España y a nivel global. De este modo, contribuimos, paso a paso y día a día, a mejorar sus resultados y a impulsar el lanzamiento de sus proyectos de inversión.

PLUS D'ACTUALITÉS

Partager cette page Partager sur FacebookPartager sur TwitterPartager sur Linkedin
Fermer

Devenir membre

Découvrez les avantages de la Chambre française